jueves, 1 de diciembre de 2016

Agroindustria fomenta la transformación de la biomasa en biomateriales



Bajo el lema "Bioplásticos en Argentina, motor de agregado de valor y sustentabilidad", el Ministerio de Agroindustria, a través de la Secretaría de Agregado de Valor, reunió hoy, a referentes de los sectores público, privado y académico de cara a fomentar la producción de bioplásticos y biomateriales a partir de cultivos y residuos agropecuarios.

"Hasta ahora no se había planteado en Argentina transformar la biomasa en biomateriales", dijo el secretario de Agregado de Valor, Néstor Roulet, al encabezar el encuentro.

Y agregó que "tenemos enormes posibilidades de transformar la fibra celulósica o el almidón en bioplástico, lo que nos hace pensar que podemos tener un sector fuerte dedicado exclusivamente a la temática".



Celebrando la iniciativa, el presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Ricardo Valderrama, expresó:

"Estamos comprometidos con el desarrollo sostenible frente al cambio climático", al tiempo que destacó el lanzamiento desde la institución del grupo de Bioeconomía.

"Con esta iniciativa buscamos acompañar a la investigación aplicada en Argentina, a las empresas que están emergiendo en el sector y al desarrollo de políticas de promoción de estas actividades productivas", señaló el director de Biotecnología, Martín Lema.

La jornada se dividió en tres paneles temáticos dedicados a transferencia tecnológica, oportunidades para las empresas del sector y análisis de la cadena de valor de la industria transformadora del plástico junto a lo que tiene que ver con la gestión de residuos sólidos urbanos (RSU).



Desde el ámbito científico participaron como oradores Daniela Conde Grand, de la dirección de Biotecnología; Patricia Eisenberg, del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI); Silvia Goyanes, del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), y Juan Francisco Delgado, del Departamento de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Quilmes (UNQ).

También participaron representantes de las empresas Arbio, Bioplástico.Co, Indear, Tritellus SRL, la Cámara Argentina de la Industria Plástica (CAIP), Ecoplas, Maizar, Ministerio de Ambiente de la Nación y funcionarios de la agregaduría agrícola alemana; entre otros.

"Hay 3 pilares que son fundamentales que no funcionan uno sin el otro: primero la decisión política de empezar a cambiar y generar un trabajo como el que se está proponiendo en este seminario; el otro es el aporte que puede hacer el sector privado y el tercero es el de la ciudadanía con la educación ambiental", explicó Noemí Cermesoni, de la compañía Tritellus SRL, dedicada a los bioplásticos compostables.

En su mayoría, los bioplásticos son biodegradables y provenientes de fuentes renovables.



La materia prima que se puede utilizar es tan amplia que va desde el uso de la levadura residual de la industria cervecera, del almidón de mandioca y de cualquier cultivo agrícola que se produzca en nuestro país, hasta el aprovechamiento los residuos agrícolas.

A todo eso se le puede agregar valor y producir distintos objetos útiles y sustentables, destacaron los especialistas.

"Tenemos una enorme posibilidad en Argentina de aprovechar su capacidad de fabricar biomasa, especialmente lo que son almidones, pero también otros productos o desechos de la industria agroalimentaria, que además de contribuir al cuidado del ambiente pueden contribuir a darle agregado de valor a las producciones", subrayó Lema.

Agroindustria


sábado, 5 de marzo de 2016

Trabajo de abeja



Investigadores del CONICET estudian el rol de estos insectos en los cultivos de peras y manzana para mejorar su producción en forma sustentable.

En 1910 en las provincias de Río Negro y Neuquén se inició la producción de fruta de pepita, principalmente manzana y pera, alentada por la colonización y la llegada del ferrocarril.

Desde entonces miles de hectáreas en la margen norte del Alto Valle del Río Negro y en la confluencia del río Limay y Neuquén se destinan a su producción, ya que la fruticultura es la principal actividad económica de la región.

Esta producción es destinada tanto al mercado interno -el consumo anual promedio por habitante ronda los 7 kg de manzana y de 2,2 kg de pera- como al internacional, convirtiendo al país en uno de los principales exportadores del mundo.


manzano

Argentina produce anualmente 1,8 millones de toneladas de manzana y pera.

Uno de los factores que influyen en la productividad de la cosecha además del riego, los nutrientes y las plagas, es la polinización.

En la mayoría de los cultivos este transporte de polen de una flor a otra lo hacen animales.

Los más comunes son los insectos, principalmente las más de 20 mil especies de abejas pero también otros como moscas, escarabajos o incluso mariposas.

Teniendo en cuenta la importancia del buen transporte de polen, Lucas Garibaldi, investigador adjunto del CONICET en el Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural (IRNAD) de la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) estudia, junto a su equipo de investigación, el desarrollo de tecnologías de procesos que tienen como objetivo cambiar el método de producción de peras y manzanas en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén para lograr mejor cantidad y calidad de esos frutos a través de la optimización de la polinización.


manzana bien polinizada

“Estudiamos cómo aumentar la producción sin perjudicar el medioambiente, pero tratamos de ir un poco más allá: ¿cómo los ambientes saludables pueden potenciar la producción?

En ese sentido, estamos tratando de fomentar la diversidad de especies silvestres en las chacras.

No estamos generando un producto nuevo en términos del fruto.

La manzana va a seguir siendo una manzana pero mejoramos su calidad a través de la polinización porque esta aporta un mayor contenido de azúcares y mejores formas, que es algo que en el mercado se valora mucho”, agrega Garibaldi.

El ingeniero agrónomo explica que optimizan la polinización a través de cambios el manejo de las colmenas de la abeja melífera y de la incorporación de abejorros nativos.


Lucas Garibaldi

“Estamos evaluando distintos métodos de manejo de las abejas melíferas.

La pera y la manzana florecen temprano y muchas de las colmenas se llevan a las chacras pero no tienen la sanidad apropiada, una reina con genética adecuada ni el tamaño poblacional necesario para poder tener la fuerza para polinizar correctamente.

Estamos creando protocolos de estandarización de lo que serían las buenas colmenas.

Comparamos manejo tradicional con estandarizado y estamos viendo qué combinación de número y disposición espacial de colmenas son necesarias en las chacras”, comenta Garibaldi.

En este sentido, el investigador destaca la importancia de la biodiversidad de polinizadores y combinar la presencia de la abeja melífera con los abejorros nativos para potenciar la polinización.

Los abejorros nativos presentan ciertas ventajas y se complementan con las abejas: por ejemplo están activos a temperaturas más bajas y visitan otras partes de la planta.


colmenas

El proyecto vincula dos sectores productivos: el sector apícola, que al instalar las colmenas en los campos obtienen miel y, por otro lado, al sector frutícola que al recibir las colmenas aumenta la calidad y cantidad de la producción de manzanas por una mejor polinización.

“Trabajamos con las asociaciones de productores y en fincas privadas.

Desarrollamos protocolos que intentan mejorar el funcionamiento y la comunicación entre esos dos sectores, tratando de fomentar la responsabilidad de cada una de las partes.


abeja melifera en flor

Por ejemplo que el productor frutícola se comprometa a hacer un uso racional de insecticidas, que no los apliquen sin avisarle al apicultor para que tenga la posibilidad de proteger sus colmenas.

Pero, como contraprestación, que se comprometa a poner colmenas de buena calidad certificadas y bien ubicadas”, asegura Garibaldi.

La información generada sobre el rol de la polinización en la calidad de los cultivos de manzana y pera puede ser aplicada en otros cultivos.

Tres cuartas partes de las especies cultivadas se ven beneficiadas en alguna medida por la acción de insectos polinizadores.


polinizacion

Garibaldi destaca el apoyo de múltiples organizaciones provinciales y nacionales como Centro PyME Adeneu de la provincia de Neuquén, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), CRUB-INBIOMA e IRNAD-UNRN.




Fotos: gentileza investigador
conicet.gov.ar

miércoles, 24 de febrero de 2016

Producción de recursos biotecnológicos para el control de los virus BLV y DENV en bovinos

Producción de recursos biotecnológicos para el control de los virus BLV y DENV en bovinos

Producción de recursos biotecnológicos para el control de los virus BLV y DENV en bovinos


Instituciones provinciales de Santiago del Estero, Santa Fe y Buenos Aires, trabajarán juntas para ejecutar un ambicioso proyecto aprobado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.

La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, adjudicó un subsidio de $11.207.113 para la producción de recursos biotecnológicos orientados al control del virus BLV y del virus DENV, que afectan la cadena de valor de la producción láctea y la salud pública en la región subtropical de nuestro país.

La iniciativa, aprobada en el marco de la línea “Fondo de Innovación Tecnológica Regional – Agroindustria 2013” que administra el Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC), será llevada adelante por un consorcio público privado integrado por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; la Comisión Municipal de Colonia Alpina; la Cooperativa Tambera y Agropecuaria Nueva Alpina Limitada; y la Asociación para el Desarrollo Regional de Ceres y Hersilia.

El objetivo del proyecto apunta a la producción de recursos biotecnológicos aplicables al control biológico de dos virus: el BLV y el DENV.

Para ello se buscará identificar entre 10.000 vacunos de la raza Holstein Argentina aquellas que posean el marcador de resistencia al virus BLV en homocigosis.

A partir de allí, se propone expandir por medio de procedimientos de biotecnología de la reproducción, la población de reproductores machos y hembras con alelo de resistencia, para obtener progenie homocigota y heterocigota de alta selección por Megel.

Esto permitirá postergar los reproductores portadores de marcadores de enfermedades genéticas, infecciones o infestaciones persistentes, aplicando procedimientos diagnósticos de probada eficacia.

Por otra parte, para el caso del virus DENV, se procurará escalar la producción de biolarvicida para el control de insectos hematófagos transmisores del virus y otras variantes zoonóticas.

Producción de recursos biotecnológicos para el control de los virus BLV y DENV en bovinos

Antes del acto de firma del contrato, la directora del FONARSEC, Prof. Isabel Mac Donald, se reunió con los representantes de las entidades involucradas en el proyecto.

El desarrollo de esta iniciativa permitirá: minimizar las pérdidas económicas producidas por el BLV en los tambos; reducir la densidad de insectos hematófagos transmisores de agentes infecciosos y parasitarios; consolidar la continuidad en la formación de recursos humanos regionales en áreas vinculadas a las disciplinas biotecnológicas; mejorar las posibilidades de negocios nacionales e internacionales aumentando la oferta de vaquillonas genéticamente resistentes al BLV; generar nuevos negocios de venta de semen de toros o embriones con alelo de resistencia al BLV y alto Meguel en el mercado nacional e intenacional; promover la creación de puestos de trabajo en el sistema de diagnóstico regional (veterinarios sanitaristas, entomólogos y docentes en el área de la salud pública); y desarrollar el manejo preventivo y la alerta temprana frente a infecciones o infestaciones emergentes o reemergentes tanto en la población humana como animal.

Asimismo, se prevé consolidar el polo biotecnológico BIOALPINA en la región (con capacidades en áreas como la genética, la reproducción, la sanidad animal y la salud pública, focalizando su accionar en el cuidado del medio ambiente y el bienestar animal), y fomentar la continuidad de la Escuela de Ganadería del Semiárido Santiagueño cuyas actividades se iniciaron en el año 2010 en la Escuela de la Familia Agraria N° 76 de Colonia Alpina.

La firma del contrato, llevada a cabo este mediodía en la sede de la Agencia en el Polo Científico Tecnológico, fue encabezada por la directora del FONARSEC, Prof. Isabel Mac Donald junto a representantes del consorcio.

El subsidio aprobado para el desarrollo del proyecto sumado a un aporte de contraparte de $2.801.778, comprometido por las instituciones involucradas, incrementarán la inversión a un total de $14.008.891.

Mincyt

martes, 9 de febrero de 2016

Campero y Blesa participaron de la misión del BIRF en Tucumán

Campero y Blesa participaron de la misión del BIRF en Tucumán

La comitiva recorrió, entre otros espacios, las instalaciones del Laboratorio de Ensayos y Mediciones Industriales de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres.

Autoridades de la cartera de Ciencia y del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, viajaron a Tucumán para supervisar proyectos financiados a través de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.

El secretario de Articulación Científico Tecnológica, Lic. Agustín Campero, y el secretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación, Dr. Miguel Ángel Blesa, visitaron la provincia de Tucumán, en el marco de una misión del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), dependiente del Banco Mundial.

Junto a representantes de la institución financiera, de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y del Gobierno provincial, los funcionarios realizaron una recorrida por instituciones beneficiarias e impulsoras de iniciativas cofinanciadas por la Agencia y el BIRF.

Además, la comitiva mantuvo una reunión con autoridades provinciales y el gobernador tucumano, Juan Manzur.

Campero y Blesa participaron de la misión del BIRF en Tucumán

Laboratorio de Ensayos y Mediciones Industriales.

En este contexto, la jornada comenzó con la visita a la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), en la que autoridades de la centenaria institución científica tucumana, brindaron una exposición sobre la misión, la visión, la historia de la institución, sus líneas de investigación y programas y su oferta de productos y servicios para el sector agroalimentario e industrial.

A continuación, la comitiva recorrió las obras de refacción y adaptación del Laboratorio de Ensayos y Mediciones Industriales, dotado de equipamiento de gran porte en planta baja y un área de laboratorios en planta alta.

Este sector junto a la Unidad de Biotecnología y otros dos espacios recibieron un aporte de $2.175.095 para obras y equipamiento, a través de la línea de “Proyectos de Infraestructura y Equipamiento Tecnológico” (PRIETEC), administrada por el Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC) de la Agencia.

Campero y Blesa participaron de la misión del BIRF en Tucumán

Recorrida por los invernaderos del Programa de Mejoramiento Genético de Caña de Azúcar.

Luego, se trasladaron hacia los invernaderos para control de fertilidad floral, cruzamientos y producción de semillas botánicas del Programa de Mejoramiento Genético de Caña de Azúcar.

Estas instalaciones fueron reacondicionadas y ampliadas el año pasado, a través de la adjudicación de $1.085.255 en el marco de otro de los proyectos aprobados de la línea PRIETEC.

Posteriormente, se presentaron los avances del proyecto “Agrobiotecnología Alfredo Guzmán”, financiado a través de la línea EMPRETECNO PAEBT, administrada por el FONARSEC.

Campero y Blesa participaron de la misión del BIRF en Tucumán

La iniciativa, que recibió un subsidio de $2.249.164, registra un avance significativo en la constitución de una empresa regional de productos agrobiotecnológicos, orientada al desarrollo y la comercialización en dos áreas de importancia regional como son la producción de caña de azúcar y la sanidad de berries y cítricos.

Campero y Blesa participaron de la misión del BIRF en Tucumán

Invernaderos remodelados gracias al financiamiento del FONARSEC.

Inicialmente, se comenzó a trabajar con cuatro productos que se encuentran en diferentes estadios de desarrollo: caña semilla de alta calidad; producción de una variedad de caña de azúcar transgénica tolerante a herbicidas; un bioproducto para la prevención y manejo de enfermedades en frutilla y otros cultivos; y el desarrollo de una tecnología de diagnóstico de alta sensibilidad para la detección in situ de patógenos de importancia en la producción de cítricos y otros cultivos.

Campero y Blesa participaron de la misión del BIRF en Tucumán



Seguidamente, representantes del proyecto “Bloques de melaza” disertaron sobre la evolución de la iniciativa destinada al desarrollo de tecnología de producción automatizada para bloques de melaza, utilizados como alimento para rumiantes.

El emprendimiento busca innovar en la oferta de este producto en el mercado, atendiendo los requerimientos y necesidades específicas de cada productor.

Campero y Blesa participaron de la misión del BIRF en Tucumán

Invernaderos remodelados gracias al financiamiento del FONARSEC.

A través del desarrollo de tecnología, se obtienen bloques de melaza de bajo contenido de humedad, formulados a la medida de los requerimientos de los animales, en función de su dieta y el agua de bebida.

Este proyecto recibió un subsidio de $2.487.000 en el marco de la línea EMPRETECNO PAEBT, administrada por el FONARSEC.

Campero y Blesa participaron de la misión del BIRF en Tucumán

(De izq. a der.) El director técnico de la EEAOC, Daniel Ploper; el vicepresidente de la EEAOC, Roberto Sánchez Loria; el secretario de Articulación Científico Tecnológica, Agustín Campero; el presidente de la EEAOC, Juan José Budeguer; y el secretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación, Miguel Ángel Blesa.

En horas del mediodía, los funcionarios de la cartera científica, los representantes del BIRF y las máximas autoridades de la EEAOC se trasladaron a Casa de Gobierno, donde fueron recibidos por el gobernador de Tucumán, Juan Manzur, en una reunión encabezada por el ministro de Desarrollo Productivo de la provincia, Juan Luis Fernández, y el secretario de Estado de Innovación y Desarrollo Tecnológico provincial, Mariano Garmendia.

El encuentro discurrió sobre la situación del entramado productivo tucumano y las posibilidades de coordinar acciones conjuntas con el Estado Nacional a través de la cartera científica, con el objetivo de contribuir a diversificar y agregar valor a la producción provincial.

Además, se analizó el escenario del sistema científico, tecnológico y académico provincial con el fin de articular iniciativas que promuevan una mayor interacción entre el sector público y el sector privado en pos de la transferencia tecnológica, y el mejoramiento y la sustentabilidad de procesos.

Campero y Blesa participaron de la misión del BIRF en Tucumán

(De izq. a der.) El secretario de Articulación Científico Tecnológica, Agustín Campero; el ministro de Desarrollo Productivo de Tucumán, Juan Luis Fernández; el presidente de la EEAOC, Juan José Budeguer; el especialista senior en desarrollo del sector privado del BIRF, Cristian Quijada Torres; y el gobernador de Tucumán, Juan Manzur.

Nuevamente en las instalaciones de la EEAOC, la segunda parte de la jornada comenzó con la presentación del Programa de Formación de Gerentes y Vinculadores Tecnológicos (G-TEC), administrado por el FONARSEC.

En la región norte, particularmente en la sede de la Universidad Nacional de Tucumán, tuvieron lugar dos cohortes de 53 alumnos en total de los cuales egresaron 31.

En el caso de la sede de la Universidad Nacional de Jujuy se registraron 49 inscriptos en dos cohortes con 13 alumnos graduados.

En cuanto a las pasantías internacionales convenidas en el marco del mismo programa para aquellos graduados de la carrera G-TEC y alumnos regulares con trabajo final integrador presentado y en evaluación, se registraron los siguientes resultados: tres pasantes realizaron sus prácticas en ISIS Innovation Limited, la empresa de transferencia tecnológica y gerenciamiento de la innovación de la Universidad de Oxford, Inglaterra; tres lo hicieron en la Fundación Bosch i Gimpera de la Universidad de Barcelona, España; cuatro egresados fueron beneficiados con pasantías en el Parque Científico de Madrid, España; cuatro graduados asistieron a prácticas en la Universidad de São Paulo, Brasil; y 10 pasantes asistieron a la incubadora Tecnalia Ventures de Bizkaia, España.

Campero y Blesa participaron de la misión del BIRF en Tucumán

La comitiva se reunió con el gobernador de Tucumán.

Para finalizar la misión, las autoridades se trasladaron a una sede de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), donde se llevó adelante una exposición sobre el instrumento “Doctores en Universidades para Transferencia Tecnológica” (D-TEC).

El proyecto, titulado “Desarrollo Tecnológico e Innovación de la Universidad Nacional de Tucumán” consiste en el desarrollo de dos plataformas de transferencia tecnológica que permitan escalar desarrollos innovadores hasta alcanzar prototipos comercializables.

En este contexto, la iniciativa incluye dos componentes: el desarrollo tecnológico de equipos especializados en luz y visión y la producción de medicamentos de origen biológico para el tratamiento de úlceras crónicas.

Campero y Blesa participaron de la misión del BIRF en Tucumán

Visita al Laboratorio de Estudios Farmacéuticos y Biotecnología Farmacéutica (LEFyBiFa), dependiente de la UNT.

Este último componente se desarrolla en el Laboratorio de Estudios Farmacéuticos y Biotecnología Farmacéutica (LEFyBiFa), dependiente de la UNT y cuyas instalaciones fueron visitadas por la comitiva.

Ambos componentes, recibieron un subsidio de $1.200.000, adjudicado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, para la incorporación de cuatro doctores y ocho profesionales asistentes en formación que puedan dedicarse de lleno a la consecución de los objetivos anteriormente planteados.

Mincyt