lunes, 23 de marzo de 2009

En Misiones, comienza a funcionar la biofábrica que producirá plantas a partir de la clonación




Se trata de un emprendimiento único en su tipo destinado a la producción de plantas in vitro mediante tecnologías que permiten la clonación.
.
De un patrón genético se podrán obtener hasta 10 mil ejemplares. Se enfocará en el área forestal, clave para Misiones
.
Con el estudio experimental de material genético sobre diversas especies arbóreas arrancó su actividad la nueva biofábrica de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), un emprendimiento único en su tipo en el país destinado a la producción de plantas in vitro en diferentes estados de desarrollo y de alta calidad genética y fitosanitaria.
.
Este desarrollo es el resultado de un acuerdo interinstitucional de la universidad con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el gobierno de la provincia de Misiones y apunta a obtener plantas mediante tecnologías vía organogénesis, es decir que de una planta élite se podrán alcanzar entre 8 y 10 mil plantas con igual calidad que la especie donante.
.
Este mes se iniciaron las actividades de micropropagación en la estación experimental Cerro Azul del INTA (Misiones) sobre la base genética aportada desde Entre Ríos.
.
Y ahora el resultado de dichas actividades será trasladado a los laboratorios de la biofábrica, ubicada en el Parque Tecnológico Misiones (PTMi), un polo de innovación multisectorial para la promoción y fortalecimiento de procesos de creación y radicación de empresas en la zona.
.
Se cree que para octubre próximo la biofábrica podrá comenzar a funcionar a pleno desde las las instalaciones que ya casi se encuentran en la etapa final de su construcción.
.
Tal como dio a conocer la casa de altos estudios con sede en Posadas, las especies previstas inicialmente para producción son pinos y eucaliptos en lo referido a forestales, un área que concentrará el 50% de las actividades.
.
Luego seguirán la mandioca, ananá y mamón en el rubro productos agrícolas con el 35% de participación y se analiza en una tercera etapa, la generación de orquídeas.
.
"Mediante este proceso de clonación es posible incidir en alcanzar altos rendimientos con elevados ingresos por las ventas de sus productos.
.
De ahí el carácter estratégico de una biofábrica en aras de desarrollar masivamente agricultura sustentable", destacó la especialista Liliana Maya, de la UNaM, ante una consulta de Universia.
,
Tal como adelantaron las autoridades responsables del emprendimiento, la biofábrica es una moderna instalación productiva, tanto por sus tecnologías como por su equipamiento: la idea es llegar a la producción masiva de unos 5 millones de vitroplantas por año.
.
Para eso, se partirá de la producción de especies de reconocida demanda actual que permita una rápida recuperación de la inversión.
.
Asimismo, la nueva fábrica contempla la posibilidad del crecimiento futuro de su capacidad productiva, ya sea mediante la aplicación modular de las principales áreas productivas así como la incorporación de tecnologías con mayor grado de automatización y productividad, que permita cubrir un mayor mercado.
.
Al parecer, "considera todas las fases de micropropagación, lo que permite que el espectro del mercado sea amplio, desde los productores agrícolas, viveristas del país y del extranjero hasta los paisajistas", destacó Maya.
.
Por otro lado, se confirmó que la biofábrica tendrá establecidos todos los procedimientos de trabajo que cumplen las exigencias de las normas ISO 9000, lo que posibilita la acreditación de esta entidad por entidades de la Argentina y del extranjero.
.
De ahí su valor como un espacio de integración a la cadena de valor de los negocios agrícolas y forestales de la región, ya que producirá plantines de alta calidad, llegando a los productores a través de viveros y cooperativas agrícolas.
.
La primera del país
.
La idea de erigir en Misiones una biofábrica empezó a gestarse y a tomar forma cuando, en la ejecución de un convenio de intercambio entre la UNaM y la Universidad Marta Abreu de Las Villas, Cuba, se tomó conocimiento de la experiencia de ese país en la materia.
.
Para entonces, los cubanos, que arrancaron con su primera experiencia en 1987, tenían 16 biofábricas en su territorio y habían reproducido y perfeccionado el modelo en Colombia, México, Brasil y República Dominicana.
.
Luego de que autoridades de la UNaM y del Gobierno de Misiones comprobaron sobre el terreno las posibilidades del recurso (aplicación a escala económica del conocimiento de laboratorio), especialistas de la universidad cubana desarrollaron estudios de factibilidad sobre los datos y el relevamiento de la muy rica diversidad vegetal de Misiones.
.
Todo el proceso culminó en agosto de 2004 con la presentación formal de la propuesta de una biofábrica en la provincia de Misiones, la primera en territorio de la Argentina.
.
Adoptada la decisión política de su construcción, se iniciaron los trabajos de diseño arquitectónico junto con la tarea de esclarecimiento de las posibilidades del emprendimiento entre los actores más directamente involucrados en la producción primaria, tanto agrícola como forestal (viveristas, productores y profesionales, entre otros).
.
Simultáneamente, con el asesoramiento de los profesionales cubanos, se diseñó y dictó la Maestría en Biotecnología como posgrado de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la UNaM de la cual se perfeccionaron 23 profesionales.
.
La particularidad en el dictado fue la modalidad intensiva durante los meses de marzo a agosto de 2005, la transferencia tecnológica de la experiencia de la investigación cubana en cada una de las fases del proceso de micropropagación y toda la investigación de base que significa ese proceso tecnológico.
.
La primera cohorte obtendrá su título en Cuba a mediados de 2007.
.
El Parque Tecnológico Misiones
.
La ubicación dentro del Parque no es casual.
.
Se trata de un emprendimiento socio-tecnológico constituido conjuntamente entre el Estado Provincial, los municipios de Posadas, Oberá y Eldorado, las instituciones del conocimiento:
Universidad Nacional de Misiones (UNaM), INTA y las Cámaras Empresariales de la región.
.
Fue concebido como un elemento catalizador del modelo de vinculación adoptado por la UNaM, ya que su existencia es condición necesaria para concretar la trasferencia de tecnología y de conocimiento a los sectores socio-productivos.
.
Este emprendimiento es el instrumento que posibilitará la planificación estratégica y el aprovechamiento racional, a nivel nacional y regional, de recursos esenciales como el suelo y el agua y otros recursos naturales abundantes en la región.
.
De este modo, con el PTMi, se construye un instrumento para que el conocimiento científico y tecnológico esté al servicio de una estrategia y de una planificación que permitan poner en marcha, conjuntamente con el vecino Brasil, fórmulas de convivencia y de progreso duraderas.
.


Fuente: Universia