viernes, 21 de septiembre de 2018

“El INTA está a la vanguardia de la agricultura y la producción”



Así lo aseguró Luis Urriza –subsecretario de Agricultura de la Nación– en el acto de apertura del 17.° Curso de Agricultura de Precisión.

Acompañaron Sergio Busso –ministro de Agricultura de Córdoba– y Juan Balbín –presidente del INTA–, entre otros.

Reunidos en la experimental del INTA en la localidad cordobesa de Manfredi, autoridades nacionales, provinciales e institucionales dieron inicio al 17.° Curso de Agricultura de Precisión que se realiza hasta hoy. Se destacó la presencia de Luis Urriza –subsecretario de Agricultura de la Nación–, Sergio Busso –ministro de Agricultura de Córdoba– y Juan Balbín –presidente del INTA–, entre otros.

En su discurso, Urriza aseguró:

“Es un placer estar hoy acá y acompañarlos desde el Estado” y consideró al encuentro como “todo un ejemplo de cómo institucionalmente se está abordando la vanguardia de la agricultura”.

En esta línea, no dudó en ponderar el rol del organismo nacional: “El INTA está a la vanguardia de la agricultura y la producción”.

Asimismo, invitó a todos los participantes a formar parte de la Mesa de competitividad de la Agricultura de Precisión, un espacio en el que “buscamos coordinar, desde el Estado y las provincias, con el sector privado a fin de aportar de la manera más eficiente para que las empresas que ya están se desarrollen y los que están arrancando se transformen en empresas con acciones concretas”.

A su turno, Busso aseveró que donde sea que va reconoce y revalida lo que significa el INTA para la producción argentina. “Su prestigio y trayectoria nos resulta muy favorable a la hora de plantear políticas públicas desde el Estado”.

“Todo lo que hemos desarrollado desde el gobierno de Córdoba fue respaldado y consensuado por muchas instituciones, pero principalmente por el INTA.

La legitimidad que le da este querido instituto a cualquier política pública, es única”, agregó.

Felicitó a todos los que son parte del Curso y llamó a “unir esfuerzos para sacar el país adelante”.

De acuerdo con el ministro, la jornada “deja un camino y un sello que estamos dispuestos a acompañar. Todos buscamos el desarrollo y crecimiento de nuestra Patria”.


Busso: “El prestigio y trayectoria del INTA nos resulta muy favorable a la hora de plantear políticas públicas desde el Estado”.

Por su parte, Balbín realizó una especial mención a todo el personal del INTA Manfredi por la realización del Curso y destacó que “uno de los desafíos que tenemos dentro del organismo es identificar las realidades territoriales de cada experimental a fin de potenciarlas”.

En este sentido, agregó: “Pensar al INTA en los próximos 20 años dentro del Distrito de Innovación implica enfrentar el desafío de pensar cómo innovar en materia de desarrollo de tecnología a fin de que, mediante la articulación con empresas, los proyectos trasciendan”.

“Como instituto de tecnología tenemos que anticiparnos a fin de dar luz a estas oportunidades relacionadas con la inteligencia artificial y el desarrollo de los nuevos trabajos que esto implica”, concluyó.

Por último, Juan Cruz Molina Hafford –director del Centro Regional del INTA Córdoba– indicó que en este encuentro “hay una enorme institucionalidad” y consideró a todos los asistentes como “una red institucional de relaciones que me enorgullece muchísimo”.

En este sentido, ponderó el desempeño de la experimental sede y la posicionó como “líder en agrotecnologías, desde el primer momento”

A su vez, se refirió a todas las novedades que se comparten en el Curso:

“Entre hoy y mañana podremos ver todas las tecnologías disponibles para la gestión de información disponibles para que el productor tome las mejores decisiones a fin de que cada una de las actividades sea cada vez más competitiva”.


Se firmó un convenio de vinculación tecnológica entre el INTA, la Universidad de Illinois y la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Córdoba.

Agrotecnologías: más precisas e inteligentes

Como todos los años, el INTA Manfredi en Córdoba fue sede del Curso Internacional de Agricultura y Ganadería de Precisión y Expo de máquinas precisas.

En su 17.° edición se presentaron diversos bloques dedicados a las novedades sobre la tecnificación y digitalización del agro en Latinoamérica, el automatismo de la maquinaria agrícola y la ganadería de precisión.

Por su parte, la AgTech tendrá su protagonismo con ponencias sobre la trasformación digital de la agricultura, ganadería y alimentación, las plataformas como soluciones tecnológicas basadas en grandes datos y el ecosistema AgTech.

En el marco del evento, se firmó un convenio de vinculación tecnológica entre el INTA, la Universidad de Illinois y la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Córdoba para llevar adelante un programa de ensayos sobre fertilización nitrogenada de maíz con un innovador sistema de diseño y análisis de ensayos sitio específico.

Además, se realizará la reunión de la Mesa de Agricultura de Precisión, encabezada por Luis Urriza, subsecretario de Agricultura de la Nación.

A su vez, el Curso será la sede del lanzamiento del 2º Congreso Latinoamericano de Agricultura de Precisión (CLAP2020) que se llevará a cabo en Córdoba en 2020, organizado por INTA y las universidades nacionales de Córdoba y Río Cuarto.

INTA


sábado, 15 de septiembre de 2018

Trigo: la fertilización ayudará a multiplicar rindes


Con 6,32 millones de hectáreas sembradas, la apuesta por el cereal tomó otro impulso.

Una adecuada nutrición mejorará el rendimiento y el contenido de proteína del grano.

Desde el INTA Balcarce –Buenos Aires– brindan pautas para una adecuada aplicación de nitrógeno.

Según la Estimación Mensual Nacional de la Bolsa de Comercio de Rosario, “el área de intención de siembra subió otro escalón y pasó de 6,18 a 6,32 M hectáreas. Se agregaron 138 mil hectáreas a la estimación del área triguera”.

En este sentido, especialistas del INTA Balcarce –Buenos Aires– aseguran que una adecuada estrategia de fertilización ayudará a mejorar el rinde y el contenido y la calidad de la proteína del grano.

Hernán Sainz Rozas, especialista en fertilización de cultivos del INTA Balcarce, señaló que a escala nacional, las dosis promedio de nitrógeno y fósforo aplicadas están muy por debajo de los requerimientos del cultivo.

“Rondan los 60 kilogramos por hectárea de nitrógeno y los 14 kilos por hectárea de fósforo”, detalló y agregó:

“Esto explica, en parte, la brecha entre el rendimiento posible (limitado por agua) y el rendimiento realmente obtenido, la cual es de 1,4 toneladas por hectáreas (promedio a nivel nacional)”.

De acuerdo con Sainz Rozas, un aumento de la dosis del 35 % en el caso del nitrógeno y del 100 % en el caso del fósforo podría lograr un incremento de la producción del 13 al 15 %, esto es, pasar de 18,4 a 21,2 millones de toneladas.

“Una de las causas de las bajas dosis utilizadas, es la escasa adopción del muestreo de suelo y de metodologías apropiadas de diagnóstico como herramientas para la toma de decisiones”, indicó el especialista del INTA quien advirtió que “solo del 30 al 35 % del área cultivada con trigo es analizada para conocer los niveles de nutrientes del suelo”.

“Para determinar de manera correcta la dosis óptima de nitrógeno, un adecuado diagnóstico debe contemplar la disponibilidad inicial de nitratos en suelo a la siembra y el aporte por mineralización durante el ciclo del cultivo”, expresó Sainz Rozas.


Sainz Rozas: “Un adecuado diagnóstico debe contemplar la disponibilidad inicial de nitratos en suelo a la siembra y el aporte por mineralización durante el ciclo del cultivo”.

En muchas ocasiones, los excesos hídricos al comienzo del ciclo del cultivo pueden causar pérdidas de nitrógeno aplicado en estadíos iniciales, lo cual ocasiona pérdidas de rendimiento y bajos contenidos de proteína y gluten.

“Para evitarlo, la recomendación es realizar aplicaciones fraccionadas, entre comienzos y fin de macollaje”, ilustró el especialista del INTA.

En cuanto a la cantidad de nitrógeno, Sainz Rozas explicó que “en la segunda aplicación puede ser estimada mediante la evaluación del estado nitrogenado del cultivo, el cual puede evaluarse mediante diferentes sensores de vegetación”.

En general, las dosis aplicadas hasta fin de macollaje o principios de encañazón afectan principalmente el rendimiento, mientras que aplicaciones más tardías –desde mediados de encañazón hasta hoja bandera-floración– influirán principalmente en el contenido y calidad de la proteína del grano.

“Las aplicaciones tardías de nitrógeno cobran particular relevancia en una campaña en la que se espera un alto rendimiento del trigo, dada la relación inversa que existe entre el rendimiento y el contenido de proteína”, analizó Sainz Rozas.

Para lograr mayor rendimiento de grano y mejorar su calidad comercial e industrial, además de una correcta elección del cultivar, es fundamental una adecuada estrategia de fertilización.

“Para esto, es necesario un adecuado diagnóstico inicial mediante el análisis de suelo y el monitoreo del estado nitrogenado del cultivo durante estadíos reproductivos”, aseguró el técnico del INTA.

INTA


Planta térmica - Macri inauguró en Córdoba que abastecerá a miles de familias con energía producida desde el campo



El presidente Mauricio Macri encabezó en Córdoba la inauguración de una segunda planta de biogás de la Central Térmica Río Cuarto y destacó que este emprendimiento es otro paso adelante que permitirá abastecer a miles de familias "con la energía que se produce desde el campo".
Macri señaló que este tipo de iniciativas contribuyen a "integrar el proceso productivo generando empleo y conocimiento que se va a irradiar hacia otras actividades".

En ese sentido subrayó el valor de la obra montada por la empresa Bio4, integrada por productores agropecuarios del sur cordobés, y ponderó el hecho de que "se pusieron de acuerdo, emprendieron y fueron desarrollando su proyecto con una asociación público privada, todos tirando para el mismo lado".

Acompañado por el gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, Macri encabezó la inauguración de la planta durante un acto del que también participaron el secretario general de la Presidencia, Fernando de Andreis, y el secretario de Gobierno de Energía, Javier Iguacel.



Además, asistieron el intendente local Juan Manuel Llamosas; el intendente de Córdoba, Ramón Mestre; el intendente electo de Marcos Juárez, Pedro Dellarossa, y el titular de la empresa Bio 4 Manuel Ron, entre otras autoridades.

Macri resaltó en su mensaje la actitud "emprendedora" de los cordobeses y sostuvo que "no es casualidad que el cambio se haya iniciado" en esta provincia.

"Quiero agradecerle a los vecinos de Marcos Juárez por este apoyo y esta confirmación de que estamos todos convencidos de que este es el rumbo, que este es el camino que tenemos que emprender hacia la Argentina que soñamos", afirmó.

Macri señaló que proyectos como el de esta compañía cordobesa "ponen en valor lo que estamos intentando en todo el país, que es que trabajemos juntos".

El Jefe del Estado remarcó, además, que esto se da en el marco de la política que está llevando adelante el Gobierno nacional para que la Argentina asuma un protagonismo importante en la producción energética.

Puso como ejemplo en ese sentido la tarea que se está desarrollando en el yacimiento de Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén, que "nos va a permitir producir gas para nosotros" y que, además, "ya este verano" posibilitará que el país pueda exportar gas a Chile nuevamente.



"Y lo más importante es que, además de exportar y generar cientos de miles de puestos de trabajo, vamos a tener energía barata para agregarle valor a nuestras materias primas", agregó.

"Este es el país que todos queremos, un país que se desarrolla a partir de la creación de empleo privado de calidad, y en forma regional en cada rincón de la Argentina.

Desde el norte hasta el sur", aseveró.

Macri destacó también el permanente crecimiento de los proyectos relacionados con las energías limpias.

"Cuando hablamos de energías renovables hablamos de más de 150 proyectos por todo el país", indicó.

Dijo que "así como tenemos el Parque Eólico en Achiras", en Córdoba, "en el centro y en el sur tenemos viento, y en el norte tenemos el sol".

Sostuvo con la energía generada por los parques fotovoltaicos "vamos a hacer una revolución" y subrayó que también en el norte se multiplica la potencialidad del fenómeno del litio en Catamarca, Salta y Jujuy.

Afirmó que "vamos a ser uno de los principales abastecedores de litio" a nivel mundial a partir de la demanda que genera ese material para la producción de baterías.

"Son todas cosas que están pasando hoy y las estamos construyendo entre todos, a pesar de las enormes dificultades que estamos enfrentando", dijo Macri y señaló que haberlas puesto en marcha invita a ser "optimistas" luego de "habernos hecho cargo de tantos problemas estructurales de 70 años, agravados en el Gobierno anterior".

"Por eso quiero felicitarlos realmente por este proyecto y decirles hoy más que nunca a todos los cordobeses y a todos los argentinos que este es el camino, este es el camino del progreso con dignidad", afirmó.

Por su parte, el gobernador Schiaretti dijo que la inauguración de esta planta es otra demostración de que "Córdoba progresa y siempre progresará de la mano del campo" y sostuvo que Río Cuarto es "la capital agroalimentaria" de la provincia.

Las plantas I y II de la Central Térmica Río Cuarto generan energía eléctrica desde una fuente renovable como la tecnología biogás, a partir de vinaza liviana y de desechos de maíz.

Ambas están en proceso de ampliación y podrán producir en breve 5 MWh, durante todo el año en forma ininterrumpida.

Este tipo de producción de energía permite la sustitución parcial de combustibles fósiles por energía renovable y, a la vez, el desarrollo productivo del interior del país.

Los residuos o subproductos de este proceso son utilizados para la producción de biofertilizantes para el campo.

La empresa, que tiene unos 500 proveedores, cuenta con 150 empleados directos, de los cuales el 34 por ciento son profesionales y el 38 por ciento son mujeres.

La compañía ganó las licitaciones para elaborar biocombustibles tras participar de las concursos realizados en el marco de las rondas Renovar 1 y 2 del programa que impulsa el Gobierno nacional para ampliar la oferta y estimular el desarrollo de las energías renovables en todo el país.

casarosada


miércoles, 12 de septiembre de 2018

Agroindustria promueve el desarrollo bioeconómico del país



En la primera jornada de trabajo de la Comisión Nacional Asesora en Biomateriales, se lanzó el sello "Bioproducto Argentino".

El secretario de Gobierno de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, aseguró que "Argentina está a la vanguardia de desarrollos tendientes a incrementar la sostenibilidad desde las diferentes cadenas", al participar de la primera reunión de la Comisión Nacional Asesora de Biomateriales (COBIOMAT), donde se presentó el sello "Bioproducto Argentino" en la sede de la cartera agroindustrial nacional.

"Fortalecer estas iniciativas permiten avanzar en un progreso económico y social sostenible", indicó Etchevehere, al afirmar que "queremos acompañarla formulando políticas para promoverla entre todos, desde el productor de la materia prima, el industrial que la procesa y el consumidor que la demande".



Por su parte, el secretario de Alimentos y Bioeconomía, Andrés Murchison, explicó que "el Sello Bioproducto Argentino le permitirá al consumidor identificar fácilmente aquellos bioproductos que presenten altos índices certificados de aprovechamiento de materias primas renovables, calidad, innovación tecnológica, industrialización con agregado de valor y sostenibilidad".



La COBIOMAT, que funcionará en la órbita de la Secretaría de Alimentos y Bioeconomía, busca implementar un programa de políticas públicas que permitan incrementar la producción y consumo de biomateriales y productos biobasados en la Argentina.

La Comisión esta integrada por organismos públicos nacionales y provinciales, institutos de tecnología y cámaras empresariales, con el fin de implementar un trabajo en conjunto que posibilite aumentar el uso y el agregado de valor de los recursos agrícolas renovables, incluyendo los subproductos y residuos agroindustriales.

Cabe destacar que el desarrollo de la bioeconomía permite mejorar la competitividad y la sustentabilidad ambiental de las actividades productivas del país, a través de un mayor y más eficiente aprovechamiento de la base de recursos biológicos.



Del encuentro también participaron el jefe de Unidad de Coordinación de Agroindustria, Santiago del Solar; el presidente del INTA, Juan Balbín; representantes de las carteras de Ambiente y Desarrollo Sustentable, y de Ciencia y Tecnología de la Nación; del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa); del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI); autoridades de las carteras de Ciencia y Tecnología de las provincias de Santa Fe y Córdoba; de las Cámaras de Argentina de Biotecnología; de la Industria Plástica; de la Asociación Maíz y Sorgo Argentino (MAIZAR); e investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); y de las Universidades Nacionales de Buenos Aires (UBA); de San Martín (UNSAM); y de Quilmes (UNQ).

Agroindustria


lunes, 18 de junio de 2018

Etchevehere: "La lechería tiene una enorme oportunidad con la exportación"




El ministro de Agroindustria de la Nación, Luis Miguel Etchevehere, encabezó hoy una nueva mesa de competitividad lechera con la presencia de todos los eslabones de la cadena.

Durante el encuentro, se presentó el Mercado Lácteo, una herramienta para diversificar el intercambio comercial entre empresas y establecimientos lácteos.

"Podemos incrementar fuertemente las ventas al exterior.

Hemos mejorado y facilitado los trámites necesarios para exportar y contamos con financiamiento en dólares para las industrias tanto grandes como pymes que quieran ser protagonistas del mercado externo.

En 2017 entraron desde el sector lácteo unos 536 millones de dólares en materia de exportaciones, y para este 2018, se estiman unos 670 millones de dólares.

Se abre una oportunidad inmensa", aseguró el titular de la cartera, durante la apertura de la Mesa de Competitividad Lechera para analizar la situación de la cadena láctea.

En la reunión se presentó la agenda para productos con foco en leche en polvo y quesos para mercados que se van consolidando como Brasil, EE.UU., Rusia y China, así como también para mercados que se están priorizando como México, Japón, Corea, Sudeste Asiático y Medio Oriente.

"Somos conscientes de la situación actual que atraviesa el sector ante el aumento de los costos.

La recuperación del precio está alineado a la rapidez con la que podamos aumentar las exportaciones de productos lácteos.

El actual escenario nos permite una gran oportunidad para consolidar un proceso exportador que ya iniciamos", afirmó Etchevehere.

Por otro lado, se analizaron temas como el financiamiento.

En este sentido, el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), ofrece financiaciones de exportaciones a mediano y largo plazo, y una financiación a la distribución física internacional (zona franca - hub).

En cuanto al Banco de la Nación Argentina, presenta líneas de financiamiento a cuatro años, y prefinanciación de exportaciones, cuyos préstamos son en dólares, por un plazo de hasta 365 días y la proporción del apoyo alcanza hasta el 90% del valor FOB.

Y además, el Banco Nación está trabajando en un seguro de riesgo a la exportación.

Durante el encuentro se presentó el Mercado Lácteo, una plataforma que permite vincular los tambos con las industrias lácteas, para transparentar y facilitar la negociación de la leche cruda.

A la cual se accede a través del Sistema Integrado de Gestión de la Lechería Argentina (SIGLeA).

La herramienta fue diseñada por la Dirección Nacional Láctea, dependiente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.

El Mercado Lácteo conecta a las partes, a los tambos que quieran ofrecer su producción y a las industrias que busquen incorporar nuevos proveedores, posibilitando reactivar los vínculos comerciales y generar nuevas relaciones.

Durante la presentación, el titular de la cartera destacó que "esto se enmarca dentro de nuestros objetivos centrales, ya que con esta herramientas fomentamos la competitividad del sector para ayudarlo a posicionarse de mejor manera en los mercados tanto internos como externos".

La plataforma aporta mayor transparencia al sector y tiene como objetivo fomentar las transacciones comerciales basadas en criterios de calidad, logística, precio pagado, entre otras, permitiendo a cada una de las partes tomar decisiones en base a su estrategia de negocios.

Se trata de un servicio gratuito y voluntario que, respetando la normativa sobre protección de datos personales, utiliza los datos cargados en el SIGLeA, por lo que no es necesaria la carga de información adicional.

De la reunión participaron el Jefe de Gabinete, Santiago Del Solar; los secretarios de Alimentos y Bioeconomía, Andrés Murchison; y de Mercados Agroindustriales, Marisa Bircher; el director nacional de LecheríaAlejandro Sammartino; y también representantes de la producción y de la industria láctea.

Agroindustria


sábado, 16 de junio de 2018

FAO - Cada gota cuenta



La acuaponía es la práctica de la acuicultura combinada con el cultivo de plantas en agua sin suelo. Algunas granjas de agro-acuicultura integrada que utilizan tecnología acuapónica pueden reducir el consumo de agua en un 90% en comparación con las granjas agrícolas tradicionales. 
©FAO/Valerio Crespi

La acuaponía y las granjas de agro-acuicultura integradas hacen un uso eficiente del agua

La acuaponía se ha convertido en toda una tendencia.

Gracias a una combinación de acuicultura (la cría de peces) e hidroponía (el cultivo de plantas en agua sin suelo), la acuaponía es un ejemplo de los sistemas de recirculación denominados en general como agro-acuicultura integrada (AAI).

Algunas granjas integradas pueden reducir el consumo de agua en un 90% en comparación con la agricultura tradicional.

Esta es una muy buena noticia para el sector agrícola, que utiliza alrededor del 70% del agua dulce disponible a nivel mundial.

En regiones del mundo donde las ya escasas reservas de agua se ven cada vez más limitadas, resulta crucial lograr formas innovadoras de producir alimentos.

Conocida por el calor y los desiertos, no es del todo sorprendente que la región del Cercano Oriente y el Norte de África (NENA*) sea una de ellas.

La región NENA (Siglas en inglés de Near East and North Africa) cuenta con algunos de los niveles más bajos de recursos de agua dulce en el mundo, y estas reservas —principalmente subterráneas y no renovables— se están agotando.

La cantidad de agua dulce disponible se ha reducido en un 60% en los últimos 40 años, y se espera que baje otro 50% para 2050. En esta región, la agricultura supone el 85% del uso de agua, y será posiblemente el sector más golpeado por su escasez.

El impacto sobre los medios de vida y las economías rurales y la seguridad alimentaria puede ser grave.

En este contexto, ahorrar agua no es solo una buena práctica, pronto podría ser la única alternativa.

Afortunadamente, existen métodos innovadores para reducir el uso del agua.

Las granjas de AAI combinan nuevas tecnologías y buenas prácticas para reducir la “huella hídrica” de la agricultura y hacer un uso inteligente y eficiente de los recursos naturales.

En la acuaponía, el agua sirve para un doble propósito: criar peces y hacer crecer los cultivos, generando dos productos a la vez.

No es el único beneficio: los desechos de los peces fertilizan el agua utilizada para regar las plantas, y las plantas limpian el agua para los peces.

Es una situación donde todos ganan. Producir más alimentos con menos recursos es parte del futuro de la agricultura.

En Argelia, Egipto y Omán —como en otros países de la región—, la falta de agua no es el único desafío; también escasean los suelos de buena calidad.

De la superficie total de tierras adecuadas para la agricultura en la región, el 45% sufre de elevada salinidad, agotamiento de nutrientes y problemas de erosión.

La AAI es una solución para producir hortalizas, frutas y otros alimentos en tierras inhóspitas o no utilizables. Es una excelente manera de suministrar a la población de la región alimentos producidos localmente que les aportan las proteínas y minerales que necesitan, y sin uso intensivo de agua.

La acuaponía se ha convertido en toda una tendencia.

Gracias a una combinación de acuicultura (la cría de peces) e hidroponía (el cultivo de plantas en agua sin suelo), la acuaponía es un ejemplo de los sistemas de recirculación denominados en general como agro-acuicultura integrada (AAI).

Algunas granjas integradas pueden reducir el consumo de agua en un 90% en comparación con la agricultura tradicional.

Esta es una muy buena noticia para el sector agrícola, que utiliza alrededor del 70% del agua dulce disponible a nivel mundial.

En regiones del mundo donde las ya escasas reservas de agua se ven cada vez más limitadas, resulta crucial lograr formas innovadoras de producir alimentos.

Conocida por el calor y los desiertos, no es del todo sorprendente que la región del Cercano Oriente y el Norte de África (NENA*) sea una de ellas.

La región NENA (Siglas en inglés de Near East and North Africa) cuenta con algunos de los niveles más bajos de recursos de agua dulce en el mundo, y estas reservas —principalmente subterráneas y no renovables— se están agotando.

La cantidad de agua dulce disponible se ha reducido en un 60% en los últimos 40 años, y se espera que baje otro 50% para 2050.

En esta región, la agricultura supone el 85% del uso de agua, y será posiblemente el sector más golpeado por su escasez.

El impacto sobre los medios de vida y las economías rurales y la seguridad alimentaria puede ser grave. En este contexto, ahorrar agua no es solo una buena práctica, pronto podría ser la única alternativa.

Afortunadamente, existen métodos innovadores para reducir el uso del agua. Las granjas de AAI combinan nuevas tecnologías y buenas prácticas para reducir la “huella hídrica” de la agricultura y hacer un uso inteligente y eficiente de los recursos naturales.

En la acuaponía, el agua sirve para un doble propósito: criar peces y hacer crecer los cultivos, generando dos productos a la vez.

No es el único beneficio: los desechos de los peces fertilizan el agua utilizada para regar las plantas, y las plantas limpian el agua para los peces.

Es una situación donde todos ganan. Producir más alimentos con menos recursos es parte del futuro de la agricultura.

En Argelia, Egipto y Omán —como en otros países de la región—, la falta de agua no es el único desafío; también escasean los suelos de buena calidad.

De la superficie total de tierras adecuadas para la agricultura en la región, el 45% sufre de elevada salinidad, agotamiento de nutrientes y problemas de erosión.

La AAI es una solución para producir hortalizas, frutas y otros alimentos en tierras inhóspitas o no utilizables.

Es una excelente manera de suministrar a la población de la región alimentos producidos localmente que les aportan las proteínas y minerales que necesitan, y sin uso intensivo de agua.



En regiones como el Cercano Oriente y África del Norte, la escasez de agua es un problema acuciante. Las granjas de agro-acuicultura integradas ayudan a producir alimentos y proporcionar proteínas en áreas donde la tierra no es cultivable o es inhóspita. 
©FAO/Valerio Crespi

Sin embargo, expandir este tipo de granjas requiere un replanteamiento y unos conocimientos técnicos que no todos los agricultores tienen.

Aquí es donde la experiencia de la FAO resulta tan valiosa.

“La FAO ha sido uno de los primeros organismos de la ONU en abordar la acuicultura en tierras áridas y desérticas e investigar las soluciones más adecuadas para la escasez de agua, la degradación del suelo y la seguridad alimentaria (por ejemplo, la AAI y la acuaponía).

Es un privilegio para la FAO ser considerada como una organización experta en este tipo de intervenciones”, señala Valerio Crespi, Oficial de Pesca y Acuicultura de la FAO.

A través de giras de estudio organizadas por la FAO entre agricultores, campesinos argelinos, egipcios y omaníes visitaron 15 granjas de agro-acuicultura integradas, intercambiando entre ellos nuevos consejos y técnicas.

Este trío de países (Argelia, Egipto y Omán) supone en particular un buen ejemplo de cooperación Sur-Sur exitosa, ya que cada uno tiene un nivel diferente de perfeccionamiento y experiencia con los sistemas de la AAI.

Omán acaba de comenzar a trabajar en la AAI, mientras que Egipto es considerado uno de los países líderes de la región en producción acuícola y gestión hídrica.

Argelia, por su parte, cuenta con nuevas experiencias para compartir en los sistemas productivos de la AAI, como la producción de camarón con una tecnología que ha tenido éxito en áreas remotas rurales y con escasez de agua.

 Algunas explotaciones de AAI están haciendo milagros.

“Ver un camarón producido en medio del desierto en Argelia es como estar en el espacio”, asegura Paula Antón, Oficial de Pesca de la FAO.

 Durante estas visitas de estudio, los participantes pudieron observar los diferentes sistemas utilizados en cada granja y debatir sobre las mejores prácticas con los propietarios. Intercambiaron conocimientos sobre el suministro sostenible de semillas y piensos, diversificación de especies, la salud de los peces, bioseguridad, gestión agrícola, comercialización de productos terminados y desarrollo de cooperativas.

Los campesinos tuvieron la oportunidad de discutir las lecciones aprendidas, sus experiencias de primera mano y debatir nuevas ideas, así como compartir las dificultades a las que se enfrentan.

“Los sistemas y materiales utilizados difieren de una granja a otra, por lo que estos viajes nos permiten aprender ideas diferentes.

Aprovecharé este conocimiento y lo aplicaré en mi granja y seguiré los mismos procedimientos que vimos en nuestros dos países”, explica Rabab Hashim, que se dedica a la agro-acuicultura en Omán.


Los viajes de estudio entre agricultores y la Cooperación Sur-Sur entre Argelia, Egipto y Omán fueron acogidos favorablemente y elogiados por los campesinos, que pudieron así discutir experiencias de primera mano, debatir nuevas ideas y compartir 
los desafíos comunes a los que se enfrentan. 
©FAO/Khaled Desouki

“Los agricultores de Argelia, Egipto y Omán no solo han aprendido de estos ejemplos, sino que también han iniciado un diálogo importante sobre cómo podemos ampliar estas prácticas en toda la región”, asegura Pasquale Steduto, al frente de la Iniciativa de la FAO sobre la escasez de agua en el Cercano Oriente y el Norte de África.

Las explotaciones de AAI están ofreciendo productos a la población local —como la tilapia en Egipto y Omán y el bagre norteafricano en Argelia—, fomentando el consumo de una fuente de proteína que tradicionalmente no existía en sus dietas.

Se trata de una proteína que resulta más barata de obtener, y que gracias a la acuaponía, es más eficiente en el uso de los recursos naturales, especialmente el agua.

La lucha contra la escasez de agua y el uso eficiente de los recursos naturales son cuestiones importantes en muchas partes del mundo.

Al analizar los éxitos y los desafíos de este programa en particular, la FAO tiene la intención de impulsar otros similares, incorporando la cooperación entre agricultores a otras regiones del planeta.

* Los países de la región NENA incluyen a , Arabia Saudita, Argelia, Bahrein, Egipto, Irán, Iraq, Jordania, Kuwait, Líbano, Libia, Mauritania, Marruecos, Omán, Qatar, Sudán, Siria, Túnez, los Emiratos Árabes Unidos y Yemen.

fao.org

jueves, 15 de marzo de 2018

Vintec - Sector ALIMENTOS - Antena Tecnologica



La ANTENA TECNOLÓGICA es un plataforma web de acceso público gratuito que ofrece información estratégica, confiable y de calidad, tanto nacional como internacional, con el fin de fortalecer las capacidades de empresas PyMES, asociaciones y cámaras empresariales, entidades gubernamentales, organismos públicos y/o privados de investigación, Universidades y personas físicas.

La antena genera información estratégica para la toma de decisiones en los siguientes sectores: Bioeconomía, Biotecnología, Maquinaria Agrícola, Alimentos y Bebidas, Petróleo y Gas, Envases Plásticos, Textil, Autopartes, Nanotecnología, Acuicultura y TIC.



La Secretaría de Planeamiento y Políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, pone a disposición de los usuarios información de calidad para fortalecer las capacidades estratégicas de todos los actores que conforman el Sistema Nacional de CTI.




Godoy Cruz 2320 3 piso · (C1425FQD) · Buenos Aires · Argentina
Tel: (011) 4899-5000 int. 3004 ·
vintec@mincyt.gob.ar


MNICyT


martes, 13 de marzo de 2018

Expoagro - Etchevehere acompañó al presidente Macri en la inauguración



Ante la presencia de productores, empresarios y visitantes de la muestra, el presidente Mauricio Macri anunció hoy una serie de medidas que beneficiarán al sector agropecuario para afrontar la emergencia por la sequía que se registra en gran parte de la zona pampeana, así como la eliminación y reducción de trámites administrativos que perjudicaban la actividad.

Durante la apertura el Jefe de Estado, junto al ministro de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, destacó que ya está trabajando la "Mesa de Riesgo Agropecuario con todos los sectores del agro a ver con qué herramientas construimos para enfrentar las consecuencias del cambio climático".



También habló sobre el financiamiento por parte del Banco Central que podrá prorrogar automáticamente todos los vencimientos de créditos sin que caigan en mora. En la misma línea, resaltó el anuncio del Banco Nación Argentina sobre la serie de créditos con plazos de gracia importantes para que se puedan seguir equipando, lo cual "nos va a permitir seguir dando un paso adelante".

En cuanto a las medidas de alcance definitivo que pondrá en marcha el Gobierno Nacional figura la integración de los registros Fiscal de Operaciones de Granos (RFOG); de Tierras Rurales Explotadas (TIRE); Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (RENSPA) y de Usuarios de Semillas (RUS), en un único registro para el productor.

Del mismo modo, solo tendrán que presentar una declaración jurada por año, en lugar de las siete que debían entregar hasta ahora.



"Lo anunciado hoy son pedidos que realizaban los productores desde hace mucho tiempo.

Es una suma de complicaciones completar tantos formularios de registros dentro de una misma actividad, por eso se tomó la decisión de simplificar la operatoria a través de la digitalización online", señaló el ministro Etchevehere, logrando que no sea necesario hacer personalmente la entrega de información.

"Esto va en línea con la desburocratización que se planteó el Ministerio desde el momento que asumimos", agregó.

"Vamos a seguir anulando todos los trámites que podamos porque valoramos el tiempo de ustedes y queremos que los empleen en crecer, trabajar, innovar, y no en hacer de cadetes en múltiples tramites que genera el Estado", enfatizó el Presidente.

Macri formuló estos anuncios al encabezar, en el partido bonaerense de San Nicolás, el acto de inauguración de Expoagro 2018, la muestra agroindustrial a campo abierto más importante de la Argentina que reúne a empresas, productores, contratistas y entidades bancarias.



Acompañaron además al presidente el ministro de Producción, Francisco Cabrera; el presidente de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó, y los senadores nacionales Alfredo de Angeli y Esteban Bullrich.

Además concurrieron el ministro de Agroindustria de la Provincia, Leonardo Sarquís, y el intendente de San Nicolás, Manuel Passaglia.

Macri felicitó a los ruralistas y dijo que "cada año se renueva este ciclo lleno de esperanza, de energía para cosechar, para crecer, pero tenemos que recordar que este ha sido un año difícil".

Agroindustria

martes, 6 de marzo de 2018

Miel - El nuevo sistema de trazabilidad simplifica trámites y optimiza la cadena apícola



Se encuentra operativo para los actores de la cadena apícola que ya cuenten con tambores con las nuevas etiquetas.

El Ministerio de Agroindustria y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), con la colaboración del Ministerio de Modernización desarrollaron un sistema informático para simplificar los trámites, optimizar la cadena apícola y proporcionar un sistema que gestione y registre la trazabilidad de la miel.

Está conectando con todos los actores, establecimientos e insumos (envase y producto) identificados en la cadena dentro de los procesos de extracción, transferencia o venta, homogenización y exportación.

El sistema es una gran fuente de información para la obtención de datos que permita al Senasa y al Ministerio de Agroindustria gestionar sus diferentes necesidades.

Sirve para localizar rápidamente un lote problemático, inmovilizar los productos inseguros y, si es necesario, retirarlos del mercado.

De esta manera, otorga mayor tranquilidad a consumidores y clientes en caso de que surja una alerta sobre la seguridad de un alimento.

El desarrollo incluye desde la identificación del envase mediante un código de barras y la numeración, implementados desde las fábricas de envases, para posteriormente registrar los eventos que están vinculados al origen, movimientos y procesos a los que puede someterse la miel hasta su exportación.

"El sistema de trazabilidad se encuentra ya operativo para quienes deseen comenzar a utilizarlo en forma opcional o voluntaria, mediante adhesión online en la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

Cabe destacar que los productores que posean tambores etiquetados ya pueden utilizarlo, en tanto que todos aquellos que no los tengan etiquetados podrán usarlos con remisión de la información en remitos o documentos como se realiza habitualmente, y hasta que agoten su stock, con fecha límite al 31 de diciembre del 2018", explicó Patricia Borgna de la Coordinación de Lácteos y Apícolas del Senasa.

El usuario ingresará al sistema de trazabilidad a través del sitio de la AFIP, colocando su CUIT y Clave Fiscal, y procederá a vincular el sistema de trazabilidad como un servicio de AFIP.

Una vez vinculado el usuario accederá al servicio de trazabilidad, para dar paso a una segunda validación corroborando que el usuario se encuentre registrado y habilitado en el Sistema Único de Registro (SUR), caso contrario no permitirá el ingreso al sistema de trazabilidad.



Los requisitos para uso del sistema, además de poseer CUIT/CUIL y clave fiscal 2, son:

- Haberse inscripto o actualizado en el Registro Nacional de Productores Apícolas de manera autogestionada a través de sistema RENAPA online de acuerdo a la Resolución ex SAGPYA N° 283/01 y sus modificatorias. (http://renapa.magyp.gob.ar)

- Poseer la sala de extracción habilitada de acuerdo a la Res. ExSAGyP N° 870/06 y registrada en el Sistema Único de Registros del Senasa (Res. Senasa N° 515/16).

- Haber adquirido envases con etiqueta comercializados a partir del 5 de enero del corriente por fabricantes/recicladores autorizados por el Senasa.

Nuevos envases (tambores metálicos) para miel

A partir de su puesta en vigencia obligatoria el 1° de julio de 2018, los fabricantes o recicladores de tambores metálicos para uso con miel a granel deben certificar el proceso de fabricación o reciclado por una entidad pública o privada autorizada por el Senasa, incluyendo en los envases reciclados las garantías de procedencia y uso anterior exclusivamente en la industria alimentaria.

En tanto, los fabricantes de envases no metálicos para el uso con miel a granel deberán ser nuevos y cumplir con la aprobación en consistencia con la norma aprobada.

Hasta el reemplazo total de tambores, podrá continuarse la comercialización de aquellos fuera del nuevo estándar establecido, estén vacíos o con miel, siempre que se encuentren autorizados por el Senasa; aunque para los fabricantes y recicladores de envases se establecen prescripciones que tienen carácter obligatorio a partir de la publicación de la norma en el Boletín Oficial (5 de enero de 2018).

El nuevo envase -además de mejoras en la calidad- cuenta con una etiqueta de seguridad con un código de barras que es la base del nuevo sistema de trazabilidad totalmente online que se implementará en forma masiva a partir de la próxima campaña (2018/2019).

El fin de este nuevo sistema es fortalecer la cadena, agregando valor al producto a través de la agilización, transparencia y control en tiempo real de los sucesos que van aconteciendo en la comercialización de la miel.

Además, resulta beneficioso ya que se logra controlar el origen del envase y su calidad.

Agroindustria


viernes, 23 de febrero de 2018

La Cámara Argentina de Biotecnología anunció inversiones por 700 millones de dólares



Empresas de biotecnología anunciaron una inversión de 700 millones de dólares en los próximos dos años en proyectos aplicados a la salud, sanidad animal, alimentos y agrobiotecnología, entre otros, que ampliarán su capacidad productiva y generarán 500 puestos de trabajo calificado.

Los anuncios, realizados por la Cámara Argentina de Biotecnología (CAB) al Ministerio de Producción, se suman a las inversiones comprometidas en el marco del Acuerdo de Biotecnología, que el Gobierno firmó en 2017 con el sector.

Llegarán tras la reglamentación en enero último de la Ley de Biotecnología que aporta incentivos para mejorar la competitividad, viabilizar inversiones y favorecer la innovación.

El ministro de Producción, Francisco Cabrera, destacó la importancia del desarrollo de la biotecnología local, al señalar que la inversión en esa actividad “es una apuesta al futuro productivo del país, ya que cada nueva planta requiere conocimiento científico, tecnología de última generación y capital humano capacitado”.

Entre las empresas, se destaca Mabxience, primera en producir anticuerpos monoclonales en América del Sur, que invertirá 40 millones de dólares para construir una nueva planta en Garín, provincia de Buenos Aires.

Allí producirá anticuerpos monoclonales para el tratamiento de distintos tipos de cáncer y enfermedades autoinmunes.

Sinergium Biotech, compañía dedicada a la producción de vacunas y productos biotecnológicos, invertirá 50 millones de dólares para iniciar la construcción de una nueva planta y desarrollar antígenos con tecnología recombinante para fabricar inicialmente vacunas contra la gripe.

El Laboratorio Gador, por su parte, pondrá en marcha una nueva planta de productos oncológicos y ampliará su planta actual con una inversión de 79 millones de dólares, y creará 80 empleos.

La Ley de Biotecnología permite la amortización acelerada en el Impuesto a las Ganancias y la devolución anticipada del IVA por la adquisición de bienes de capital, incentivos que favorecen inversiones, fomentan la I+D y aceleran la creación de trabajo.

casarosada

lunes, 15 de enero de 2018

Ciencia y Cerveza: la sinergia entre productores e investigadores seguirá afianzándose en este 2018


Las próximas ediciones del ciclo se llevarán a cabo en Neuquén, Mar del Plata y San Luis.

La ciencia forma parte de la vida cotidiana de las personas, está presente en cada situación y momento del día. Y la cerveza no escapa a la ciencia sino que necesita de ella para perfeccionarse, diferenciarse y alcanzar productos más competitivos y de mejor calidad.

“A la levadura no le interesa hacer cerveza”, afirmó Diego Libkind -investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y director del Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales (IPATEC, CONICET-UNCO)– a lo largo de las seis ediciones del ciclo “Ciencia y Cerveza” que durante 2017 llevó a cabo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Bariloche, Córdoba, Corrientes, Santa Fe y Buenos Aires donde más de 1.000 personas entre cerveceros e investigadores del CONICET cruzaron el puente entre el mundo científico y el productivo.

La ciencia es un aliado del productor cervecero, es la que permite transitar el largo camino que convierte a ciertos ingredientes -como el lúpulo, la malta, el agua y la levadura- en el producto final. Para que este camino sea provechoso, nace el ciclo “Ciencia y Cerveza”, espacio destinado a propiciar la interacción entre el sector científico-tecnológico y el socio-productivo, buscando potenciar la sinergia entre el ámbito público y el privado.

El evento incluye diversas actividades de índole técnico y social que nuclean a los actores más relevantes del sector como productores cerveceros artesanales de Argentina y países limítrofes, investigadores, profesionales, estudiantes y funcionarios públicos.



Evaluación de impacto

Según una encuesta realizada durante diciembre de 2017 a participantes de diferentes ediciones del ciclo, sobre una base de 130 personas, el 86% respondió que el impacto de las capacitaciones recibidas para su producción fue alto.

A su vez, el 100% volvería a asistir a un evento de Ciencia y Cerveza por lo que solicitan nuevas capacitaciones que refuercen los conocimientos obtenidos.

A la hora de evaluar qué mejoras obtuvieron en sus proyectos cerveceros a partir de lo aprendido en los cursos, un 66% se refirió al aumento de la calidad, un 22% al aumento de la productividad, un 34% a la reducción de costos, un 26% a la posibilidad de diferenciarse productivamente y un 15% a que mejoró la vida útil del producto (pregunta con posibilidad de multirespuesta).

Para el 91.5% de los encuestados, sería importante contar con un laboratorio de calidad de cerveza cercano que brinde servicios analíticos y asistencia técnica, y los servicios que más interesan son: análisis microbiológico y control de contaminantes (79%), análisis de cantidad y calidad de levaduras para reutilización (65%) y análisis físico-químico de cervezas (62%).

En relación a las tecnologías o innovaciones adquiridas a partir de las capacitaciones: un 67% se refirió a que obtuvo un mejor control de la fermentación, 52% a la reutilización de levaduras, 48% a la hidratación de levadura seca y 31% a la mejor limpieza y sanitización (pregunta con posibilidad de multirespuesta).



La encuesta también permite visualizar las opiniones de los diferentes participantes. Un productor comercial de Chubut, que asistió al evento que se llevó a cabo en Abril en Bariloche, expresó la necesidad de “tener un contacto más cercano con los productores para despejarnos dudas”.

Es que este tipo de evento permite tejer y nuclear una red de colaboradores para compartir dudas, experiencias y novedades del sector.

A través de las cuentas de Facebook “Jornadas de Ciencia y Tecnología Cervecera” y del IPATEC, Diego Libkind va forjando una gran comunidad cervecera tanto nacional como internacional.

Un productor comercial de Corrientes expresó:

“La verdad que fue un curso que me hizo cambiar de camino, ya que como futuro docente de física deseo tener mi propio laboratorio cervecero para reutilizar y recontar levaduras para en un futuro poder aislar y utilizar levaduras locales de mi tierra”.

El curso resalta la importancia de utilizar productos nacionales para poder generar competitividad en el mercado. Diego en Bariloche trabaja con cervecerías artesanales para que puedan aprovechar sus propios recursos naturales y hacer uso de la levadura 100% argentina que halló en los bosques patagónicos: la madre de la levadura lager, la cual es utilizada para la producción del 95% de la cerveza mundial.

Para conocer más sobre este descubrimiento, puede descargar el Informe “Historia de un Hallazgo”.



“El curso estuvo muy bueno. Es bueno alejar los tabúes y aportar algo de ciencia al mundo cervecero. Soy solo aficionado/hobbista, pero estoy muy interesado en cursos de perfeccionamiento”.

A lo largo de los cursos, Diego derribó mitos y falsas ideas que sobrevuelan el imaginario social del sector. Apoyado en la ciencia y la tecnología, brindó tips y consejos para mejorar la producción.

“Me pone muy contento tener a disposición cursos de esta calidad y a precios razonables, más aún dictados por personal tan capacitado.

Es muy importante para mí contar con el conocimiento técnico/científico más allá del “arte” puesto en juego en la producción de cerveza y creo que los cursos del IPATEC son clave en esto.

¡Felicitaciones por el trabajo que están haciendo!”.

Diego dicta los cursos acompañado de su equipo, profesionales del IPATEC dedicados a brindar servicios tecnológicos para la mejora del sector cervecero.

A su vez, en las ediciones de CABA y Bariloche, participó a referentes internacionales de Portugal y Estados Unidos para que compartieran el estado del arte de sus países.



Próximos Ciencia y Cerveza

El primer evento del año se llevará a cabo en el Alto Valle de Río Negro el 2 y 3 de marzo.

Se brindarán cursos de manejo y re-utilización de levaduras, microscopía y contaminantes.

Es organizado por el IPATEC junto al Centro Científico Tecnológico CONICET Patagonia Norte y el Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas (PROBIEN, CONICET-UNCu).

En abril llegará a Mar del Plata y luego a San Luis. Se proyectan ediciones en Salta, Mendoza, Misiones, Santa Cruz y Chile.

Del 1 al 4 de octubre, el IPATEC organizará en Bariloche el 1er Workshop dedicado íntegramente a levaduras cerveceras. Contará con conferencias magistrales a cargo de referentes mundiales en la temática: Chris Hittinger (USA), Kevin Vestrepen (Bélgica), Diego Libkind (Argentina), Mathias Huztler (Alemania), Jose Paulo Sampaio (Portugal), Brian Gibson (Finlandia), Chris Powell (Inglaterra), entre otros.

El evento se llevará a cabo al finalizar el Congreso Mundial de Levaduras que también es organizado por el grupo del doctor Libkind en Bariloche.

Enlaces de interés

Web IPATECWeb Ciencia y CervezaInforme “Historia de un Hallazgo”“Ciencia y Cerveza” en nuestro Canal de YouTube

Denise Targovnik

CONICET